Dos campeones olímpicos en marcha y constituido como una potencia mundial en esta disciplina. La sostenibilidad de Samborondón, la ciudad candidata a ser sede. Esas están entre las principales fortalezas para postularse a ser la sede del Campeonato Mundial de Marcha 2026.
Ecuador oficializó este jueves 27 de febrero de 2925 su candidatura ante la World Athletics. La postulación lo hizo Manuel Bravo, presidente de la Federación Ecuatorianade Atletismo, con base en una propuesta sostenida en conjunto entre el Gobierno nacional, la Municipalidad de Samborondón, el Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) y la Federación Ecuatoriana de Atletismo. Jefferson Pérez, campeón olímpico en Atlanta 1996, se suma a esta cruzada.

La propuesta se consolidó con el compromiso del Gobierno sobre el financiamiento del certámen. Lo hará a través del mecanismo de incentivo tributario a favor del deporte para atraer el patrocinio de la empresa privada (las empresas que decidan apoyar a deportistas, programas o proyectos, puede deducir el 100% adicional del valor que inviertan en el impuesto a la renta).
El aporte de la Alcaldía de Samborondón es también fundamental. A propósito, el alcalde Juan José Yúnez la resalta como una ciudad costera caracterizada por el verdor de la naturaleza y por sus políticas de cuidado del medioambiente.

Sus autoridades están empeñadas en convertirla en una «ciudad del futuro», mediante un plan de sostenibilidad hacia el 2030, con acciones de conservación y recuperación de espacios naturales con la siembra de manglares (15.000 árboles plantados en cuatro años) y más. Marca un hito con el Parque Bicentenario como el primer espacio con certificación internacional de sostenibilidad. Estas acciones motivaron al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) seleccionar a Samborondón para participar en proyectos piloto innovadores, incluida la siembre de manglar.
También incentiva la implementación del transporte público con buses eléctricos. Todo esto con el objetivo de convertirse en una urbe que reduce la huella de carbono (acción humana sobre la Tierra) y deja de emitir gases contaminantes hacia la naturaleza.
A eso se suman las bondades del circuito donde se haría la competencia, que permitirán a los deportistas a buscar las mejores marcas técnicas. Además, de la infraestructura hotelera, de salud y vialidad, su gastronomía, sus atractivos turísticos y espacios implementados para la práctica deportiva.
Se destaca el programa «Samborondón en Bici», con ciclorutas exclusivas para ciclear, trotar o caminar en familia. En definitiva, es la «Ciudad Deportiva de las Américas», como lo ha designado ACES América.
Ecuador, carta altísima de presentación

Daniel Pintado y Jefferson Pérez son sus referentes en gigante. Daniel es el actual campeón olímpico y Jefferson es medallista de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Los dos lo hicieron en la prueba de los 20km.
Además, Pintado junto con Glenda Morejón son medallistas de plata en la maratón de marcha relevos mixtos en París 2024. Jefferson también ganó medalla de plata olímpica en Pekín 2008.
Se suma que Daniel Pintado, David Hurtado y Jordy Jiménez dieron a Ecuador el título de Campeón por equipos en los 20km del Mundial de Marcha de Omán, en marzo del 2022.
Esos y otros son los potenciales que sustentan la candidatura de Samborondón y Ecuador. La primera ‘prueba de fuego’ será la organización de la Copa Panamericana de Marcha, prevista para mayo del 2025.
Tres ciudades candidatas
Entre tanto, el 18 de febrero pasado, una delegación de técnicos de la World Athletics visitó Samborondón para evaluar la candidatura.
- La World Athletics decidirá la ciudad sede del Mundial de Marcha durante el Campeonato Mundial Indoor, en Nanjing , República Popular China, entre el viernes 21 y domingo 23 de marzo de 2025.
- Samborondón (Ecuador), Brasilia (Brasil) y Varsovia (Polonia) son las ciudades candidatas.
