Cinco medallas (una de oro, dos de plata y dos de bronce) y seis diplomas olímpicos es la fructífera e histórica cosecha de Ecuador. Así conquistó París 2024 y el Olimpo para escribir la mejor página de sus participaciones en la historia de los Juegos Olímpicos.
El equipo ecuatoriano se ubicó en el puesto 49 en el medallero general, tercero a nivel de Latinoamérica, solo superado por Brasil y Cuba, y segundo mejor de Sudamérica.

Daniel Pintado Álvarez rompió todos los cálculos para convertirse en el nuevo referente del deporte ecuatoriano. Se proclamó Campeón Olímpico y el primer doble medallista ecuatoriano en una misma cita olímpica.
Impulsado por la convicción en su capacidad y preparación, el atleta azuayo ganó la medalla de oro en los 20km marcha (1:18:55) y la de plata, junto a Glenda Morejón, en la Maratón de Marcha Relevos Mixtos (2:51:22).

Lucía Yépez también marcó un hecho histórico. La Tigra hizo que la lucha libre de Ecuador logre, por vez primera, una medalla olímpica: la de plata en los 53kg.


París fue escenario para que Neisi Dajomes fortalezca su trayectoria olímpica. Venciendo una lesión, se subió al podio en París para recibir la presea de bronce en la división de los 81kg en levantamiento de pesas. Así es una de los de los tres doble medallistas olímpicos de Ecuador. El otro doble medallista es Jefferson Pérez: oro en Atlanta 1996 y plata en Pekín 2008.
Igual, la pesista Angie Palacios grabó su nombre en el Olimpo al obtener la medalla de bronce en la división de 71kg.
Ecuador participó con 40 deportistas en París 2024 y es importante insistir que el solo hecho de haber llegado a Juegos Olímpicos ya es un verdadero mérito.
Los medallistas olímpicos
Oro Daniel Pintado 20km marcha
Plata Daniel Pintado Maratón Marcha Relevos Mixtos
Plata Glenda Morejón Maratón Marcha Relevos Mixtos
Plata Lucía Yépez 53kg lucha libre
Bronce Angie Palacios 71kg Levantamiento de pesas
Bronce Neisi Dajomes 81kg Levantamiento de pesas
Diplomas Olímpicos
Glenda Morejón 20km marcha
Luisa Valverde 57kg lucha libre
María J. Palacios 60kg boxeo
Lisseth Ayoví +81kg Levantamiento de pesas
Gerson Congo +92kg boxeo


Una década de proceso
El éxito de Ecuador en París 2024 es resultado del proceso que se iniciara hace más de 10 años. Esa es la afirmación de Manuel Bravo, vicepresidente del Comité Olímpico Ecuatoriano y presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo.
A propósito, el atletismo registró la mejor participación de la historia. Una medalla de oro con Daniel Pintado y una de plata en la Maratón de Marcha. Además, un diploma olímpico con Glenda Morejón y 9o. lugar con Paula Torres, ambas en los 20km marcha. Maribel Caicedo se ubicó 13 en los 100 metros con vallas.
«Es la mejor actuación de Ecuador en la historia de los Juegos Olímpicos. Para el atletismo ecuatoriano, es inolvidable y una vara muy alta para el futuro». Ese es el balance de Manuel Bravo.
El reto es generar nuevos proyectos con miras al ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028. El dirigente asegura que se está a tiempo para reformular la Ley del Deporte, fortalecer el Plan de Alto Rendimiento. «El nuevo gobierno deberá buscar las personas capaces de generar interacción con las federaciones nacionales y el Comité Olímpico Ecuatoriano, mas no que vengan a bloquear el trabajo», es la sentencia de Bravo.
El marchista David Hurtado es más categórico al insistir que el país debe repotenciar el actual proceso.
Si queremos consolidar a Ecuador como potencia mundial de la marcha atlética que no solo se quede como paréntesis en el 2024 sino que pueda tener una extensión a largo plazo. Para eso hay que trabajar y no ser solamente discurso».
David Hurtado, marchista olímpico
