De ensueño. Las medallas de oro de Juleisy Angulo y de bronce de Paula Torres en Tokio 2025 marcaron el cierre de una década de gestión y el inicio de una nueva etapa para el atletismo ecuatoriano.
La actuación de los 14 seleccionados de Ecuador en el Campeonato Mundial de Atletismo selló un antes y un después.
El eufórico festejo de un reducido grupo de ecuatorianos (entre ellos el legendario Jefferson Pérez) captó la atención de una decena de cámaras en el gigantesco Estadio Nacional de Tokio. No era para menos. La noche del sábado 20 de septiembre se escribía una nueva página de gloria para el atletismo ecuatoriano.

Juleisy Angulo rompía la historia al convertirse en la primera ecuatoriana en proclamarse Campeona Mundial, en la catgeoría absoluta. Entre abrazos y lágrimas de felicidad, celebraba su triunfo categórico en el lanzamiento de la jabalina, con 65.12 (nuevo récord nacional). Y, al día siguiente, se coreaban en Japón las notas del Himno Nacional, durante la ceremonia de premiación.
El despunte de Paula Torres
Una semana antes, el sábado 13 de septiembre, los ecuatorianos ya tuvieron una razón muy especial para celebrar. Paula Torres se abría paso en el firmamento de las estrellas mundialistas al desafiar irreverente a las favoritas en los 35 km. marcha.

Paso a paso, desde el inicio de la competencia, Paula se ganó su espacio en el pelotón puntero. Incluso hubo un momento en que se puso adelante, aunque también a ratos parecía relegarse. Pero no. Ella había llegado a Tokio decidida a ratificar su mejor momento deportivo y que está para grandes cosas.
Mientras la mayoría sucumbía antes los 32 grados de temperatura y más del 80% de humedad, nuestra marchista resistió hasta adueñarse de la medalla de bronce. La primera ecuatoriana que lograba conquistaba el podio en un Mundial Absoluto de Atletismo. Paula presentaba al país su presea con mucha ternura y desbordaba de felicidad. Impuso nuevo récord nacional en 2:42:44 y su nombre sonaba más a escala mundial.
Con ese antecedente, el sábado siguiente, Paula se puso en la línea de meta de los 20 km. marcha, con la convicción de que estaba entre las mejores. Ya lo había demostrado en su gira por torneos europeos a inicios de temporada.
Estuvo a punto de subirse otra vez al podio. Literal se quedó a un paso de la tercera, aunque en los resultados las dos aparecen con el mismo tiempo (1:26:18, mejor marca personal).
Entre lecciones y reflexiones
La marcha fue la de mayor expectativa basada en el número de representantes: 4 hombres y 4 mujeres. En el balance, para David Hurtado, Tokio 2025 resultó un Mundial que dejó lecciones y reflexiones.

Ahora, junto a su entrenador José Antonio Carrillo, el marchista ecuatoriano debe concentrarse en hacer ajustes urgentes para evitar el ojo justiciero de los jueces.
David iba entre los líderes hasta que su impetuosa búsqueda del podio le llevó directo a la zona de penalización en los 35 km y 20 km marcha. Mientras transcurrían los minutos de castigo, veía angustiado cómo se le alejaban los contendores y se desvanecía su sueño mundialista. Terminó noveno (2:32:35) y decimonoveno (1:21:18).

Jordy Jiménez dejó todo el esfuerzo en su tercera incursión mundialista y estuvo a la altura de la exigente competencia. A paso firme se lo vio recorrer a lo largo del trayecto sobre asfalto hasta el último tramo en el sintético del estadio para cruzar la meta extenuado. Se ubicó decimoquinto (1:20:43) en los 20 km marcha.
Magaly Bonilla, Karla Jaramillo y Óscar Patín cumplieron de acuerdo con sus condiciones. Johana Ordóñez se retiró transitado los primeros 10 km de los 35 km y no se presentó para los 20 km marcha.
Los maratonistas Silvia Ortiz, Mary Granja y Segundo Jami cumplieron su objetivo de participar en una nueva cita mundialista.
La velocista Anahí Suárez cumplió su sueño de estar en su tercer Mundial. No logró avanzar a la semifinal, ya que remató octava en la serie 5 de los 200 m. planos (23.50)
Juan Caicedo no quedó del todo satisfecho con su participación en el Mundial de Tokio. Se ubicó 11 de entre 18 del Grupo B en la fase preliminar del lanzamiento del disco.
Más allá de los resultados, lo valioso es que cada uno tuvo la oportunidad de representar a Ecuador y estar codo a codo, paso a paso, entre los verdaderos ‘monstruos’ del atletismo mundial. Y Paso de Oro fue testigo privilegiado de la participación y el esfuerzo de todos ellos.
Así se baja el telón de una época de una fructífera cosecha para el atletismo ecuatoriano, bajo la administración de Manuel Bravo y su equipo (Directorio, entrenadores, cuerpo técnico de cada atleta). Y se abre la puerta para una nueva gestión que tendrá como líder a Jefferson Pérez, tres veces campeón mundial absoluto y doble medallista olímpico.
